Columna Mirador 33____________
- Mario Ruiz
- hace 4 días
- 6 Min. de lectura
Por Mario Ruiz Hernández
Inseguridad en el país sigue con tendencia consolidadas al alza, el Edomex y sus municipios mantienen un alto nivel de violencia y delincuencia, la percepción es negativa en el tema aún
+ En realidad, en el mapa criminal de justamente el país, sigue “ensangrentado y de un nivel francamente de miedo, y así en los distintos Estados de la República
++La NZT y demarcaciones periféricas al conglomerado urbano con poca varianza con respecto a la ultima encuesta Ensu del 2024 a la del primer trimestre del 2025, los descensos han sido mínimos, registrando rangos entre 2 y 3 décimas de punto porcentual
+++Punto y Aparte+++ Texas avanza en renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”
Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI en el primer trimestre del 2025, hay que tomarla con toda responsabilidad que merecen los datos arrojados por la medición, debido a que las cosas pueden variar de un periodo que se reporta a otro, como para "echar las campanas al vuelo", cuando la situación que prevalece en la materia en el país y en distintas regiones del estado de México, aún y sigue siendo delicada, y hay municipios que mantienen una tendencia consolidada al alza, mientras que otros, sostienen un estacamiento en la confianza ciudadana entorno al crítico tema, y como que "los registros no checan" derivado de la violencia y delincuencia.
En realidad, en el mapa criminal de justamente el país, sigue “ensangrentado y de un nivel francamente de miedo, y así en los distintos Estados de la República y en las numerosas Ciudades Urbanas como en Villahermosa, capital de Tabasco, que fue la que obtuvo el porcentaje más alto de habitantes que dijeron sentirse inseguros, con el 90.6 % ; Culiacán, Sinaloa que mantiene un 89.7%, seguido de Fresnillo, Zacatecas: 89.5%, Uruapan, Michoacán: 88.7%, Irapuato, Guanajuato: 88.4% y Chimalhuacán, Estado de México: 86.1%, y que dentro de los resultados tenemos ubicado a la entidad mexiquense, y sus variables en demarcaciones que no tienen descensos importantes.
Por otra parte, y ante una realidad totalmente crítica, y no es que duela, el dolor de las madres de desaparecidos en diversos lugares y hasta en sus propios centros de estudio, de familiares de quienes sufrieron un asalto a mano armada y con violencia al salir de un banco o de un cajero automático por un par literal y perdón de "ratas" a pie; en moto, o motoneta, de ser robados en la calle a cualquier hora, con arma de fuego por un celular, o en el transporte público de pasajeros, y nada menor, el exponencial registro de homicidios dolosos, la extorsión y el constante movimiento de grupos del crimen organizado en sus "descarnizadas guerras territoriales", en diversas regiones.
Efectivamente, e insistimos que hay que tomar los resultados de la Encuesta ENSU en este primer trimestre del 2025, de manera conservadora, debido a que la percepción de inseguridad ha variado muy poco, la cual ni siquiera logró en el periodo que se reporta, un cambio trascendental o un extraordinario descenso que impacte en los puntos porcentuales registrados desde el último trimestre del 2024, conservando rangos mínimos de entre dos o tres décimas que no han sido suficientes para ese cambio esperado en el Edomex y sus municipios que siguen sufriendo en su desafío de establecer los denominados territorios de paz, o pacificar la entidad mexiquense.
La tarea todavía es complicada y pese y sin duda alguna del trabajo desde la gubernatura en sus más de 200 mesas de coordinación para la Paz en Palacio de Gobierno o en ayuntamientos de la entidad presididas por la Jefa del Ejecutivo Estatal, Delfina Gómez, el secretario de Gobierno, Horacio Duarte, el Secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda Murillo, el Fiscal José Luis Cervantes, y mandos militares de la Secretaria de la Defensa (Sedena), y de la Marina Armada de México, poco movimiento insistimos, registra el justamente el Edomex en relación a la percepción de inseguridad y que tiene a la gente en distintos lugares sobreviviendo entre el miedo y el pánico.
Con respecto a lo más cercano para nosotros, La Zona (NZT), el conglomerado urbano de Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza, que dirigen los alcaldes Isaac Montoya, Raciel Pérez Cruz y Pedro Rodríguez Villegas, respectivamente, así como Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Ecatepec y Chimalhuacán de los ediles; Daniel Serrano, Ana María Castro Fernández, Azucena Cisneros Coss y Xóchitl Flores Jiménez, no dejan de preocupar los elevados índices delictivos, hay descensos y alzas en tres meses de este año contra el último trimestre del 2024, y las comparativas de este mes de marzo con marzo del año pasado.
Evidentemente “La Tierra de la Loba”, se colocó con el 86.1% , en el sexto lugar nacional de percepción de inseguridad, “El Municipio 121” pasó del 71.0% al 83.2%, Ecatepec del 88.8% al 85.0%, Naucalpan que cerró el 2024 con el 85.6% a marzo de este año con el 82.4%, Tlalnepantla, el año pasado mantenía el 77.9%, descendió al 74.2%, Atizapán de Zaragoza 53.0% y subió al 57.2 %, lo que nos indica que el comportamiento ciudadano con relación al tema es variable, y que también nada está solucionado en absoluto; porque no dejan de ocurrir innumerables ilícitos de toda modalidad, más asociados a delitos del fuero federal, como los cotidianos homicidios dolosos, “las muertes a sangre fría en la calle” que sugiere extraordinariamente que hay que seguir trabajando y mucho.
Punto y Aparte+++ Texas avanza en renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”
- Según la nota fiscal adjunta al proyecto, no se prevé un impacto financiero significativo en el gobierno local, ya que los costos asociados se absorberían con recursos existentes.
TEXAS.- Esta semana el Senado de Texas aprobó el Proyecto de Ley Senatorial 1717, que propone cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América en todas las referencias oficiales del estado.
Según Diario MX, la iniciativa, presentada por el senador Mayes Middleton, republicano de Galveston, fue aprobada con 20 votos a favor de los 31 senadores. Ahora, la medida pasará a consideración de la Cámara de Representantes.
La propuesta responde a una orden ejecutiva firmada el 20 de enero por el presidente Donald Trump, que establece el uso del término “Golfo de América” en mapas y documentos oficiales de Estados Unidos.
Sin impacto fiscal, pero con amplio alcance
Según la nota fiscal adjunta al proyecto, no se prevé un impacto financiero significativo en el gobierno local, ya que los costos asociados se absorberían con recursos existentes.
Si se aprueba todas las agencias estatales tendrían que actualizar normas, resoluciones y publicaciones para reflejar el nuevo nombre.
Además, el Comité Asesor Sunset deberá considerar estas modificaciones en futuras revisiones de las agencias estatales.
Argumentos a favor y en contra
Durante el debate en el pleno, Middleton defendió el proyecto al afirmar: “El Proyecto de Ley Senatorial 1717 reaviva el espíritu del excepcionalismo estadounidense”, y agregó:
“Somos esa ciudad radiante sobre una colina, como dijo el presidente Reagan. Somos una nación que se distingue del resto del mundo, defendiendo el derecho sagrado a la vida, la libertad y la propiedad.“
En contraste, los senadores demócratas José Menéndez (San Antonio) y Juan Hinojosa (McAllen) cuestionaron la propuesta.
Menéndez preguntó si el proyecto solucionaba algún problema o si se trataba simplemente de un capricho de la administración federal.
Hinojosa señaló la importancia histórica del nombre “Golfo de México” y criticó la medida por ser puramente política.
“Supongo que significa que la próxima vez que otro presidente crea que deberíamos cambiar el nombre de nuevo a Golfo de México... entonces, ¿tendremos que cambiarlo todo?“, ironizó Hinojosa.
Apoyo republicano y contexto internacional
El senador Pete Flores (Pleasanton) defendió la iniciativa recordando cambios similares realizados por la exgobernadora Ann Richards, aunque no ofreció ejemplos concretos durante el debate.
Flores añadió: “Pueden seguir llamándolo Golfo de México. Lo que su proyecto de ley hace es codificar el nombre del Golfo de América para que refleje los mapas que el gobierno de Estados Unidos ha puesto en vigor.“
A nivel internacional, líderes como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartaron seguir la modificación impulsada por Trump, reafirmando el uso del nombre tradicional.
Fuente: “El imparcial”
Vanesa Rojas
27 de abril del 2025.

Comments