Columna Mirador 33____________
- Mario Ruiz
- 31 mar
- 5 Min. de lectura
Por Mario Ruiz Hernández
En proceso normativo cumplimiento de Planes Municipales de Desarrollo (PMD), 2025-2027, en ayuntamientos del Edomex; poca innovación de los registros y es más de lo mismo
+ Son mínimos los registros que comunican de una visión clara del presente y del futuro, dentro de la planeación estratégica
++ La falta de continuidad y una visión a largo plazo viene convirtiendo a los Planes Municipales de Desarrollo en documentos efímeros
+++Punto y Aparte+++ Arrancan campañas para la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación
Será interesante para los habitantes de las distintas demarcaciones territoriales del estado de México, conocer a detalle los Planes Municipales de Desarrollo (PMD), 2025-2027, a aprobarse en estos últimos días, y que pone en el futuro o los mañanas, el diseño del tipo de localidad a la que se aspira y potenciar el eje rector de las políticas públicas y programas que incidan directamente en el bienestar de la población a partir de sus diagnósticos y los pronósticos a resolver la situación que enfrentan demarcaciones territoriales desde lo local, en esa amplia agenda a reconstruir, estableciendo sus prioridades, antes que las mismas se conviertan en urgencias y cambie radicalmente la visión que se tiene.
La relevancia de estos Planes Municipales de Desarrollo radica en que además de establecer decíamos, las necesidades prioritarias, define objetivos alcanzables y traza estrategias concretas que orientan la asignación de recursos y las acciones gubernamentales, sin improvisación alguna, debido a las actividades programáticas y la instrumentación de cada unos de los indicadores del desempeño de la administración pública en turno, al margen de “los colores partidistas”, con que llegaron al poder, y es todo un ejercicio metodológico y de planeación incluso democrática que se sustenta en la participación ciudadana, más que el conocido “ copia, corta y pega” y la alineación de los Programas Presupuestarios como instrumentos clave para materializar los objetivos.
En el Edomex y particularmente la Zona de Naucalpan, que encabeza el alcalde, Isaac Montoya; Tlalnepantla, Raciel Pérez Cruz, Atizapán de Zaragoza, que lidera, Pedro Rodríguez Villegas (NZT), y en sí lo que es el otroro “corredor azul”, de Huixquilucan que gobierna la alcaldesa, Romina Contreras a Tepotzotlán, del edil Juventino Lozano Vargas, alcalde por ministerio de ley, en sustitución de María de los Ángeles Zuppa; Cuautitlán Izcalli, que preside Daniel Serrano Palacios, Juana Carrillo de Cuautitlán México, Nicolás Romero, Yoselyn Mendoza; Tultitlán, Ana María Castro Fernández, Coacalco de Berriozábal, el munícipe, David Sánchez Isidoro, y Ecatepec con Azucena Cisneros Coss, el poder entre tanto, articular la planeación del desarrollo entre los tres niveles de gobierno.
La realidad en la Zona NZT es clara, los marcos de referencia en cada municipio de la región son más que contundentes, y quizá en muchos de ellos mantienen sus problemas comunes y hasta de límites territoriales; aunado a los conflictos de movilidad urbana, conectividad, abastecimiento de agua potable, seguridad pública, pobreza patrimonial, es decir, falta de certeza jurídica de los bienes a ciudadanos, entre una serie de pendientes que han viajado en el tiempo y en cada ciclo trianual o trienio de gobierno, que poco resuelven y evidentemente muchos Planes de Desarrollo (PMD), se quedan en las buenas intenciones, o en el cumplimiento normativo, que en la gran mayoría de los casos, simplemente, no trascienden.
El asunto entre demasiados, tiene que ver con las estrategias inviables o fallidas, las perspectivas o las altas expectativas que se crean y en los proyectos y las metas en el corto, mediano y largo plazo incumplidas, la duplicidad de funciones en las gerencias y la presunción de innovar con figuras irreconocibles en la legislación municipal y estatal en contraparte, en la construcción de planes coherentes y participativos, adecuados a la realidad que se tiene del momento, y tener claro que cada proyecto estratégico, antes de su aprobación, pueda ser definido con unas líneas de acción que le den credibilidad en el ejercicio de la inversión pública y en el cumplimiento justamente de las metas anuales, referenciadas al indicador de los tres años del periodo del alcalde.
Por otra parte, determinar los programas estratégicos que sean desglosados en subprogramas, o planes sectoriales en áreas específicas, como por ejemplo en movilidad peatonal y movilidad en bicicleta; en el transporte público y su planificación, al mismo tiempo que el transporte privado; las mega obras, y los objetivos ambiciosos sin considerar los recursos públicos, o las fuentes de financiamiento, en tanto que indefinidad de PMD carecen de indicadores claros y medibles que permitan evaluar el progreso. Un plan sin métricas se convierte en un documento sin vida, sin posibilidad de seguimiento o corrección; además no se vincula el ejercicio estadístico con prospectivas o visión a futuro, para saber a ciencia cierta que requerirá una comunidad al mediano y largo plazo.
Finalmente, y entre otras verdades, es el no vincular las propuestas del PMD con el presupuesto anual del municipio, puesto que los proyectos quedan en papel porque no existe financiamiento previsto para su ejecución, lo que refleja una planeación sin sentido práctico, destinada al fracaso desde un inicio, y lo peor, que alcaldes suelen desechar los avances del gobierno anterior para imponer su sello político, aunque ello implique frenar proyectos viables, y en ello, la falta de continuidad y una visión a largo plazo convierte a los Planes Municipales de Desarrollo en documentos efímeros, que en reiteradas ocasiones son aprobados en los órganos de gobierno “al dedazo, perdón, a la mano alzada, o por consigna, sin que ediles sepan quien le pegó a Lucas”, o conozcan el registro a fondo…
+++Punto y Aparte+++ Arrancan campañas para la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación
Este 30 de marzo inicia la etapa de campañas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, en el que se definirán nuevas designaciones en órganos clave del sistema judicial mexicano.
Durante los próximos 60 días, las y los candidatos podrán difundir sus trayectorias, méritos y propuestas de mejora para la impartición de justicia en el país.
Un proceso inédito para la renovación del Poder Judicial
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha confirmado que, en la Jornada Electoral del 1 de junio, la ciudadanía elegirá:
Nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
Dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 magistraturas de salas regionales del TEPJF.
464 magistraturas de circuito y 386 jueces y juezas de distrito.
Con este proceso, el país se encamina a una transformación en la estructura judicial, con la participación activa de la ciudadanía en la designación de quienes impartirán justicia en los máximos tribunales del país.
Reglas y particularidades del proceso electoral
A diferencia de los procesos electorales convencionales, esta elección no contempla precampañas, por lo que las actividades de difusión comenzaron de inmediato con la fase de campañas.
Según el artículo 96 de la Constitución, las y los aspirantes podrán exponer sus propuestas y visión de la función jurisdiccional, así como su postura respecto a la administración de justicia.
Además, la propaganda electoral estará regulada bajo el artículo 508 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), que establece que todo material deberá ser biodegradable y reciclable, evitando sustancias tóxicas o contaminantes. La distribución de propaganda tendrá que cesar tres días antes de la votación, el 29 de mayo.
El inicio de campañas marca el primer paso hacia una elección histórica, en la que la ciudadanía tendrá la oportunidad de incidir en la conformación del Poder Judicial de la Federación.
Con un escenario en el que se renovarán tribunales clave y habrá un mayor escrutinio sobre la idoneidad de los perfiles, se espera un debate profundo sobre el acceso a la justicia y su independencia en México.
Fuente: Portal “Diario Debate”, México.
30 de marzo del 2025.

コメント