Columna Mirador 33____________
- Mario Ruiz
- 12 abr
- 6 Min. de lectura
Por Mario Ruiz Hernández
Elección Extraordinaria del Poder Judicial en México avanza con más dudas que aciertos, pocos electores de los más de 90 millones en lista nominal conocen del proceso
+ Busca “El Oficialismo” junto con el Legislativo y el partido movimiento intervenir en los comicios a como sea con la justificación de informar a la ciudadanía de la inédita precisamente elección y movilizar a sus estructuras territoriales
++Impensable que la etapa de la jornada electoral sea un rotundo fracaso por la baja participación en las urnas
+++Punto y Aparte+++ CURP biométrica 2025: Estos son los requisitos para tramitarla
La elección del Poder Judicial en México está en pleno curso con más dudas que aciertos, y en donde el electorado en el país compuesto por más de 100 millones de potenciales votantes aún desconoce al menos a sus candidatos en cada distrito judicial, lejos de los 300 distritos electorales que nada tienen que ver unos con los otros, y pocos en realidad saben de lo que el asunto se trata en términos reales, y más aún cuando candidatos a Ministros, Magistrados y Jueces harán campañas proselitistas en por ejemplo, municipios que ni siquiera son de su residencia, de su lugar donde viven y peor tantito, elegir a personas por números y presumiblemente evaluados por ciertos comités, a propuesta de los otros Poder del Estado Mexicano.
En ese sentido, los comicios que ahora mismo atrapan la atención más que de los ciudadanos del “oficialismo”, del partido en el poder, de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, y la dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, Luisa Alcalde Luján, de los Presidentes de las Mesas Directivas en el Congreso de la Unión, y del Senado; Sergio Gutiérrez Luna, y Gerardo Fernández Noroña, respectivamente, así como de sus coordinadores del grupo parlamentario en ambas cámaras, Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández, es sacar adelante el inédito proceso para ellos, mientras que la otra parte y lo hemos citado, llevar a México a una dictadura más que perfecta, según perfectible a su manera y modo”.
“La farsa, y después la tragedia; la simulación para enterrar a la SCJN y a todo la estructura judicial”, y con los resultados que casi son más que claros, con una elevada cifra de candidatos vinculados a “morena, a la chairiza y a sus aliados o socios”, asumir el control ahora de este Poder del Estado, con la presunción de elecciones libres y democráticas, en las que en estos actuales momentos, de nueva cuenta el injerencismo; acusar, denigrar y someter a las instituciones como el INE y a su Consejera Presidenta, Guadalupe Tadei Zavala, y a los órganos Jurisdiccionales-Tribunales Electorales- que, con el pretexto de difundir el Proceso Extraordinario, participar abiertamente y es posible incluso, circular dinero público, o de otras fuentes de financiamiento cuestionables.
A ser honestos, a nadie se le ha llevado a la censura y al legítimo derecho de la libertad de expresión, y cuando fueron reglas que fueron interpuestas desde la Reforma Electoral del 2007, cuando la misma se dio en materia de comunicación política, y se adicionó el Articulo 134 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que no se utilizará recursos justamente públicos para la autopromoción y promoción de funcionarios en sus tres ordenes y niveles de gobierno, quedando prohibido la propaganda o la difusión masiva, “hoy en día y aún sin regulación en los medios digitales y redes sociales”, y que el Legislativo en su oportunidad le confirió al INE, No al Gobierno de la República, la promoción y hasta el pautado de mensajes y una serie de facultades y excesos.
La historia se repite, en aquel entonces con el PRD y en estos años con morena, en relación a una presumible o supuesta venganza: “ el mensaje de AMLO es un Peligro para México, o el Cállate Chachalaca”, aludiendo al ex Presidente Vicente Fox; y en el marco referencial, “el no compartir sus ideales y los propósitos o pensar diferente, o no estar de acuerdo, y pasar del nivel de adversario político a enemigo público, y solo así de entrada inferir, a pregunta a “boca jarro”, ¿ es legal la postulación de las Ministras en funciones Yazmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortíz, en la doble función adentro y afuera, entre impartir justicia y llevar una campaña electoral a partir de los principios de la Izquierda y morena?
Por otra parte, el desencanto ciudadano hacia la elección del domingo 1° de junio y una eminente baja participación en las urnas que se prevé, ha traído a la agenda nacional diversas opiniones en el sentido de quitar las restricciones y que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avale que los tres Poderes promuevan el voto en la elección judicial y hasta gobiernos estatales municipales y las alcaldías de la Cdmx, y lo constata el Tribunal Capitalino, de que el Gobierno citadino difunda esta elección que se va a llevar a cabo el 1 de junio sobre a distintos cargos del Poder Judicial”, y a lo cual su titular, Clara Brugrada agradecería y destacaría hace unos días que se pondría de acuerdo con el IECM y el INE para ver de qué forma su gobierno podrá aportar información y la población conozca de la jornada cívica.
En el otro extremo, la sistemática presión al INE que ahora resulta es “el censurador”, y que derivado de aquella Reforma del 2027, tuviese el Instituto elaborar un Reglamento de Propaganda Política y sus Lineamientos, y rebasar el marco normativo para que el Poder Legislativo y el Partido Movimiento puedan movilizar sus estructuras territoriales el denominado “Dia D”, “dar línea” y legitimar con el voto a sus postulantes a propósito de que la Elección Extraordinaria del Poder Judicial no sea un rotundo fracaso, un completo y total fiasco, al cual el Poder Ejecutivo, el Legislativo y sus huestes, jamás podrían darse ese lujo y en nada, de incumplimiento al encargo del ex Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y toda la parafernalia que se hizo en los Congresos de la Unión y el Senado.
+++Punto y Aparte+++ CURP biométrica 2025: Estos son los requisitos para tramitarla
A partir de 2025, todos los ciudadanos en México deberán realizar el trámite de la CURP biométrica, un nuevo documento de identificación que integrará fotografía, huellas dactilares y datos personales actualizados.
Este cambio, impulsado por el Gobierno federal, tiene como objetivo reforzar la seguridad y confiabilidad del sistema de identidad nacional.
¿Qué es la CURP Biométrica?
La CURP biométrica reemplazará progresivamente a la tradicional y será utilizada como documento oficial de identificación en diversos trámites gubernamentales, bancarios y jurídicos.
Además, esta nueva versión será parte clave de una Plataforma Única de Identidad, conectada con bases de datos de búsqueda de personas desaparecidas, carpetas de investigación y sistemas de alerta en tiempo real.
El trámite será presencial y gratuito, y se realizará en las oficinas del Registro Civil. En la cita se capturarán los datos biométricos del ciudadano y se validarán los documentos requeridos.
Aunque por ahora solo está en marcha una prueba piloto en Veracruz, el Gobierno federal ha anunciado que en 2025 este sistema se implementará en todo el país de forma escalonada.
La incorporación de este nuevo modelo no es únicamente tecnológica. También responde a un problema grave: más de 125,000 personas siguen desaparecidas en México.
La CURP biométrica permitirá activar alertas de búsqueda inmediatas, eliminando las 72 horas de espera que existen actualmente.
Requisitos y documentos para tramitar la CURP biométrica en 2025
Para realizar el trámite de la CURP biométrica, será necesario presentar una serie de documentos obligatorios y acudir personalmente a las oficinas designadas. A continuación, se detallan los requisitos principales:
Documentos requeridos:
Acta de nacimiento certificada
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional con foto, entre otras)
Comprobante de domicilio (con fecha no mayor a tres meses)
CURP tradicional actualizada (en caso de contar con ella)
Correo electrónico personal activo
Durante el trámite, el personal del Registro Civil capturará lo siguiente:
Fotografía
Huellas dactilares
Validación facial
Datos personales y de contacto actualizados
La cita será presencial y gratuita. Se recomienda a los ciudadanos verificar previamente en su estado si ya se encuentra habilitado el servicio.
Por ahora, no hay una fecha nacional exacta de inicio, pero se espera que a lo largo de 2025 se anuncie el calendario por entidad federativa.
Este documento formará parte de un nuevo sistema de identificación que, además de fines administrativos, estará enfocado en funciones como la localización de personas desaparecidas, la integración con bases de datos forenses y la vinculación directa con sistemas de alerta nacionales.
¿Cuál será la finalidad de la CURP biométrica?
A diferencia de versiones anteriores, la CURP biométrica será un documento oficial con funciones ampliadas, no solo para trámites administrativos, sino también como herramienta de prevención, identificación y búsqueda.
Su incorporación al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas permitirá a las autoridades activar alertas inmediatas, sin necesidad de esperar las 72 horas requeridas actualmente.
La nueva CURP estará enlazada con:
El Banco Nacional de Datos Forenses, con acceso en tiempo real
Una Base Nacional de Carpetas de Investigación
Un Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas
Estas herramientas permitirán realizar cruces de información entre diferentes autoridades para agilizar los procesos de localización en casos de desaparición, personas sin identificar o víctimas de delitos.
Fuente: “Excélsior, México”.
10 de abril del 2025.

Kommentare