Columna Mirador 33____________
- Mario Ruiz
- 21 may
- 5 Min. de lectura
Por Mario Ruiz Hernández
Impactan en la sociedad Proyectos Urbanos a progresar en las denominadas “Novas Ciudades” en Edomex, no hay oferta consistente de dotación de servicios básicos aún y con el Plan Maestro para el Oriente Mexiquense
+ Retoma el presumible “Cartel Inmobiliario” su producción de todo tipo de edificaciones, en sus lugares estratégicos como lo es la NZT y sus demarcaciones periféricas a esta concentridad
++ Prevalece la gran resistencia de municipios de clara vocación forestal en la defensa del Valle Otomí que preserva todavía grandes extensiones de “Bosques del Agua”, y que no están dispuestos a ceder en nada
+++Punto y Aparte+++ Cárceles mexicanas en crisis por sobrepoblación: aumentó 91% en los primeros meses del nuevo gobierno
Los modelos de desarrollo urbano, o de “Las Novas Ciudades”, merecen evidentemente la opinión colectiva y las factibilidades y anuencias de la propia sociedad para poder llevar en ejecución los uno y diversos proyectos a progresar en las diferentes regiones del estado de México, debido a que los impactos que pueden generar de alguna manera traen sus consecuencias de manera importante en lo que tiene que ver con la prestación de servicios básicos, y de manera, prioritaria entre otros tantos, el abastecimiento y garantía de agua potable; seguridad pública, movilidad, conectividad y accesibilidad, a los distintos centros espaciales seguramente; sustentables, sostenibles, incluyentes, amigables y confiables.
La realidad va más allá de los propósitos y las “buenas intenciones” de abatir la demanda de vivienda, y otros impresionantes rezagos en materia hídrica, infraestructura urbana, y pobreza patrimonial desde el Gobierno de México que lidera la Presidenta con “A”, Claudia Scheinbaum, y las multimillonarias inversiones derivadas del Plan Maestro o Integral del Oriente del Edomex, entidad que encabeza la mandataria estatal, Delfina Gómez Álvarez, y la revisión a conciencia de aquellas áreas, perímetros o poligonales con posibilidades reales de crecer, de generar presumiblemente Bienestar sin afectar a nadie, y evitar que “la mancha urbana” continue devorando toda reserva territorial, las áreas verdes, y las áreas naturales protegidas.
Por otra parte, insistimos, en evaluar “el piso urbano”, en el que se tienen municipios mexiquenses con elevada saturación e imposibles de progresar de manera extraordinaria, y demasiados de ellos ubicados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), incluso, en el Oriente de la entidad, y en lo más cercano que nos ocupa en la conocida concentridad de Naucalpan; Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza (NZT), así como demarcaciones adyacentes de la magnitud de Huixquilucan; Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec que presiden los alcaldes, Isaac Montoya Márquez, Raciel Pérez Cruz Pedro Rodríguez Villegas; Romina Contreras, Daniel Serrano, Yoselín Mendoza, Ana María Castro Fernández, David Sánchez Isidoro y Azucena Cisneros Coss.
En ese marco de referencia y que en nada es menor, la reactivación de “Los Carteles Inmobiliarios”, y el éxito de su industria, y en lo que poder observar, el desarrollo exponencial y hasta “a vapor”, de innumerables y de todo tipo de cimentaciones; hoy en día a la vanguardia, en la tendencia global de crecer hacia arriba; de idear una basta y sorprendentes Torres en serie, de más de 20 pisos en lugares no aptos par a su operación; rebasando el marco normativo; conjuntos habitacionales innegablemente con una fuerte demanda de servicios mínimos; rascacielos que albergan múltiples servicios, o quizá lo sean centros financieros, promoviendo el turismo de negocios, y en los lugares estratégicos por su ubicación y cercanía con la Cdmx, la envidiable NZT y que nadie frena.
Asimismo, y aún en municipios de alta saturación urbana, como Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán o Atizapán de Zaragoza, y localidades de eminente vocación forestal, de la dimensión de Jilotzingo, Isidro Fabela o Villa del Carbón, entre otras jurisdicciones limítrofes entre sí, no escapan los proyectos de transformación de lo rural a lo urbano, de la desaparición de los Santuarios del Agua, la resistencia indígena en la Protección de la Sierra de las Cruces en el Valle Otomí, en donde está el peligro latente al menos 300 mil árboles que podrían ser derribados para dar paso a “Bosque Diamante”, y concebir que 5 mil hectáreas aún se encuentran en riesgo en esa región, además a consecuencia de la tala indiscriminada.
La tarea enorme para los ediles de esa parte forestal, lo mismo para Raziel Chavarría, Carolina Flores Campos y Ofelia Antonio Sandoval, respectivamente, de conservar y mantener “Los Santuarios o Bosques del Agua”, y evitar su depredación por “unos pesos”, y cambiar los entornos naturales y el hábitat de la región que con mucho esfuerzo se ha sostenido Verde; pese a “la voracidad de los carteles inmobiliarios y ejidatarios”, y de algunas autoridades municipales, estatales y federales que en el tiempo han “usufructuado la tierra” y generando daños irreversibles a la población, rompiendo las leyes naturales de preservación; los desequilibrios entre la oferta y demanda de servicios, por generar según “Novas Ciudades” que a la larga, son “verdaderas pesadillas” en la cobertura global de básicos…
+++Punto y Aparte+++ Cárceles mexicanas en crisis por sobrepoblación: aumentó 91% en los primeros meses del nuevo gobierno
La crisis penitenciaria en México se ha intensificado en los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum, con un aumento del 91% en la sobrepoblación carcelaria, según datos oficiales del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social (OADPRS).
Al cierre de la administración anterior, existían 9 mil 632 presos de más en los centros penitenciarios del país; para abril de 2025, la cifra se disparó a 20 mil 212 personas por encima de la capacidad instalada.
Datos clave:
133 de los 275 centros penitenciarios en México presentan sobrepoblación.
Durante los primeros siete meses del nuevo gobierno, 8,987 personas fueron privadas de la libertad.
La tasa de encarcelamiento supera a la observada en los primeros meses de las administraciones de López Obrador y Enrique Peña Nieto.
Estado de México lidera la lista con más de 22,000 internos por encima de su capacidad.
Le siguen Sonora, Durango, Chiapas, Nayarit y Morelos como entidades con mayor hacinamiento.
Críticas y consecuencias
La especialista en derechos humanos Sofía González Talamantes, subdirectora de la organización Documenta, señala que este crecimiento es un efecto directo de la política de seguridad punitivista de la actual administración:
“Estas medidas tienden a privilegiar la prisión preventiva y las detenciones como respuesta inmediata, pero no fortalecen el debido proceso ni los mecanismos de justicia”, advirtió.
El 60% de la población en penales federales y estatales aún no cuenta con una sentencia:
Sólo 6.8% de los detenidos por delitos federales están sentenciados.
Apenas 55% de los internos por delitos del fuero común han recibido condena.
La sobrepoblación está generando una ola de violencia e incidentes dentro de las cárceles:
Entre octubre y abril se reportaron mil 483 incidentes, incluyendo motines, riñas, homicidios e intentos de fuga.
Uno de los casos más graves ocurrió en el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset), donde un motín dejó siete presos muertos en 2024.
Derechos humanos
González Talamantes también enfatiza que la calidad de vida dentro de las cárceles es precaria y que el hacinamiento agrava las violaciones a los derechos humanos:
“En la sobrepoblación no hay acceso adecuado a salud, medicamentos o atención medicamentos o atención médica. Todo esto hace más grave la situación dentro de los centros penitenciarios”.
Fuente: “El Imparcial, México”
19 de mayo del 2025.
Tadeo Campoy

Commenti