top of page

Columna Mirador 33____________

Por Mario Ruiz Hernández


Edomex mantiene una cruel “radiografía del delito” que no cambia, pese a todo esfuerzo de todo tipo de fuerzas del orden, desde la Sedena, Guardia Nacional (GN), Policía Estatal, y (FGJEM).


+ Los escenarios de violencia poco han cambiado, “las sangrientas guerras territoriales” en el Sur, Oriente y Poniente de la entidad no cesan, y al parecer, como que cotidianamente se establecen desafíos directos a la autoridad


++ En cada región mexiquense prevalecen numerosos estadísticos, cifras y mediciones que hay que tomarlas con la responsabilidad que merece cada caso, antes de andar con “triunfalismos”…


+++Punto y Aparte+++ OEA despliega misión de observadores para la elección judicial


El estado de México sigue manteniendo problemas sumamente serios en materia de inseguridad, sobre todo, entre otros males que no han podido ser superados por el actual régimen que fue instalado en septiembre del 2023, en la entidad y que llevó a la gubernatura a la maestra Delfina Gómez Álvarez, antes de que el PRI llegará a la centuria como partido hegemónico en el poder público y que entre sus claros y oscuros, dejó una serie de pendientes a resolver que aún siguen impactando por el nivel de rezago, a la sociedad complicando por ejemplo la oferta y la demanda de los servicios, pero igual, la pretendida política pública del Bienestar que, francamente, no ha llegado a los poco más de 16 millones 992 mil 418 mexiquenses.


La realidad es clara, y no se puede “tapar el sol con un dedo, o quedarse calladitos” ante lo evidente, o que las cosas sucedan, lamentablemente porque en los tiempos de la 4T, y peor en los niveles de gobierno municipal y en muchos lados; “todo duele, todo es irreverencia, todo es praxis, todo es insolencia, soberbia y hasta arrogancia”, y lo critico, es que los resultados son pobres, pese a los innumerables esfuerzos, las sistemáticas y más de 400 mesas de construcción para la paz operadas por la mandataria en la entidad, los secretarios de Gobierno, Horacio Duarte, de Seguridad, Cristóbal Castañeda Camarillo, el Fiscal General, José Luis Cervantes y mandos militares de la Sedena y Guardia Nacional (GN).


Los escenarios de violencia poco han cambiado, “las sangrientas guerras territoriales” en el Sur, Oriente y Poniente del Edomex no cesan, y al parecer, como que cotidianamente se establecen desafíos directos a la autoridad; “las ejecuciones, los ajustes de cuentas, los embolsados, extorsiones, el narco menudeo, los robos a mano armada en carreteras a transportistas de carga, y ya a particulares”, así como también en el transporte público de pasajeros, el robo de autos, transeúntes y cuentahabientes, siguen en numerosos lugares, hoy en día no sólo en las colonias populares; en “la cuadra” o en el barrio, sino además, en avenidas y calles de fraccionamientos residenciales, sus plazas comerciales y uno que otro exitoso negocio.


En cada región del Estado de México, sus particularidades, y sus modalidades del delito; las cifras, los datos, los estadísticos, la percepción y lo que sea o venga, o en la sociología del crimen; “los novos perfiles del sicario y del asaltante o el extorsionador”, el reclutamiento de jóvenes y niños, y la amenaza constante y la intranquilidad social de que nadie pude salir por la “noche de sus casas”, el miedo y pánico de transitar en los territorios ahora si que “de terror”, logró en el tiempo, establecer un casi Estado de sitio generalizado en cientos y quizá miles de comunidades acechadas por “la maldad”, en las que ni la propia autoridad y sus distintas fuerzas del orden pueden pasar.


Por otra parte, y es de reconocer con toda objetividad que trabajo en los alcaldes los hay, y en nuestro caso más cercano en la Zona de Naucalpan, Tlalnepantla, y Atizapán de Zaragoza (NZT), que gobiernan Isaac Montoya Márquez, Raciel Pérez Cruz, y Pedro Rodríguez Villegas, así como ediles de Huixquilucan, con Romina Contreras, Cuautitlán Izcalli, Daniel Serrano Palacios, Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, Nicolás Romero con Yoselin Mendoza, y en donde recursos económicos los han venido aplicando tanto en parque vehicular; como en motos, drones de vigilancia, chalecos antibalas, y mejorado sus condiciones laborales e incentivos, hasta cambiar los nombres en algunos casos a la cuestionada Guardia Municipal.


Los datos insistimos, y los últimos arrojados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INSU), del primer trimestre del 2025, que mantuvieron relativa disminución como Ecatepec, quien registró en la percepción de inseguridad de un 88.8 % en diciembre de 2024 a un 85% en marzo de este año, Naucalpan de 85.6% a 82.4% en el mismo periodo; Tlalnepantla de 79.9% a 74.2%; Cuautitlán Izcalli que también en ese tiempo bajó de un 84.5% a 83.2%, entre otros, y que demasiados en el “triunfalismo”, a tres meses de gobierno, es aún prematuro el cambio radical, debido a que en “Las Favelas, Las Chabolas o las Ciudades Misera”, el asfalto continuamente se “tiñe de rojo con fuertes olores a muerte”, y son las balaceras el pan de cada día.


La inseguridad sigue pese a cada una de las estrategias o táctica; los resultados aún no convencen del todo, y es cierto que tiene mayor peso lo negativo que lo positivo, y darle un completo viraje a la percepción ciudadana negativa, en el entendido que se tienen escalofriantes “cifras negras” y un enorme acumulado de delitos que tampoco se denuncian y que supera en mucho los porcentajes y los rangos de la encuesta INSU y sus márgenes de error, la cual es una aproximación que hay que tomarla con la responsabilidad que merece el caso, debido a que en cada región del estado de México cada cual tiene muy vista y hasta estudiada “la radiografía del crimen” y que no es menor y ningún lado..


+++Punto y Aparte+++ OEA despliega misión de observadores para la elección judicial


La Organización de los Estados Americanos (OEA) informó el 23 de mayo del inicio del despliegue de su misión de observadores electorales para examinar la histórica primera elección al Poder Judicial, el 1 de junio, en México.

La misión, encabezada por el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, "inicia este fin de semana su trabajo" en México, según indicó la OEA en un comunicado.


¿Qué objetivos tiene la misión?


Integrada por 16 especialistas de diez países, la comitiva analizará asuntos relativos a la organización y tecnología electoral, la justicia electoral, la judicatura y la participación de las mujeres, siguiendo el precedente de las tres elecciones judiciales que la OEA ha observado previamente en la región, apuntó el organismo internacional.

¿Qué otros países tuvieron observadores?


En Latinoamérica, Bolivia fue el primer país en implementar elecciones judiciales, observadas por la OEA en 2011, 2017 y 2024.


La organización detalló que, durante su trabajo en México, la misión de observadores tendrá encuentros con distintos representantes para conocer sus perspectivas como objetivo principal.


"Se reunirá con representantes del gobierno, autoridades electorales y del Poder Judicial, candidaturas, miembros de la sociedad civil y académicos, entre otros actores.


"Conocer las distintas perspectivas sobre el proceso electoral en el país", mencionó la dependencia.


Después de las votaciones, la misión de la OEA emitirá "un informe preliminar con sus observaciones y recomendaciones", y posteriormente, presentará un informe final ante el Consejo Permanente de la organización, detalló.

¿Qué otras misiones ha liderado Heraldo Muñoz Valenzuela?


El jefe de la misión fue el encargado de liderar en 2024 la misión de observadores de las elecciones que resultaron en el triunfo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.


Muñoz Valenzuela también lideró la observación de la OEA sobre los comicios generales de Ecuador a inicios de 2025.

¿ Cuántas misiones se han desplegado en México?


Esta es la octava misión electoral desplegada por la OEA en México.


"Fue posible gracias a las contribuciones financieras de Canadá, Colombia, Corea, Estados Unidos, Francia, Panamá, Países Bajos y República Dominicana", concluyó el organismo.


En poco más de una semana, el domingo 1 de junio, México tendrá su primera elección popular del Poder Judicial, donde 99.7 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir entre más de 3 mil 400 candidaturas para renovar 881 puestos judiciales, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de cientos de cargos locales.


Las campañas comenzaron el 30 de marzo y terminarán el 28 de mayo, con alertas de la oposición, de organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles sobre una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.


Fuente: “Agencia EFE, México”.

23 de mayo del 2025.



Comments


bottom of page